¡No dudes en llamarnos! Estaremos encantados de hablar contigo y asesorarte
Itinerario por el legendario Campo de Calatrava, distinguido como Parque Cultural debido a su riqueza en elementos de valor histórico, artístico y etnográfico.
Se trata de una extensa comarca en donde se puede ver uno de los fenómenos más impresionantes de la naturaleza, la actividad volcánica, que originó más de 330 manifestaciones en forma de elevaciones, maares o cráteres de explosión, hervideros y emanaciones de gas.
Muchos de esos cráteres, son ocupados por el agua, formando la más singular serie de lagunas de origen volcánico europeas. Estas lagunas son el refugio de muchas especies singulares.
Las sierras de cuarcitas y volcanes se alternan con amplias llanuras que son el hábitat de las “aves esteparias” más significativas de la península, avutardas, sisones, alcaravanes, cuya presencia habitual ha llevado a que amplios espacios sean consideradas Zonas de Especial Protección para las Aves e incluidas en la Red Natura europea.
Itinerarios propuestos
Le proponemos un itinerario ornitológico de observación de aves acuáticas y esteparias en combinación con la visita interpretada a algunos de los elementos geográficos más significativos de la comarca.
La variabilidad del estado hidrológico de las lagunas estacionales, dependientes del clima, condiciona el recorrido según cada época del año, aunque salvo en los meses más estrictos del verano nos ofrecerán a la vista idas y venidas a las colonias de cría o concentraciones invernales de anátidas o multitud de limícolas en los pasos primaveral y postnupcial.
Itinerario 1
Laguna del Prado o La Inesperada, junto al pueblo de Pozuelo de Cva.
Aves propias de los saladares, avocetas, cigüeñuelas, gaviota reidora, chorlitejo patinegro, tarros blancos, todas ellas nidificantes y concentraciones de patos de invierno, cercetas y “paletos” (Anas clypeata).
Cerro Gordo, en Granátula, el primer volcán musealizado de la Península Ibérica, un claro ejemplo del interés científico, geopatrimonial y turístico del Volcanismo Calatravo.
Vega del Jabalón, recorriendo el embalse desde el yacimiento de Oreto, la capital de la Oretania preromana.
Columba, resultado de una erupción “reciente” (5.500 años) que fuerza a desviarse al río Jabalón, la última erupción de un paroxismo que se inicia hace 8,5 millones de años.
Itinerario 2
Maar de la Hoya del Mortero, en Poblete, uno de los ejemplos más característicos de explosión hidromagmática, cuando la roca fundida entra en contacto con el agua subterránea.
Ciruela,próximo a Ciudad Real, un domo volcánico de 12 metros de altura sobre el que se construyó el castillo del mismo nombre y sobre el que aún pueden verse algunos restos de mampostería y escalones tallados en la roca, además de otros ejemplos de aprovechamiento de materiales volcánicos en su entorno.
Laguna de Caracuel, en contraste con la salina de Pozuelo, dispone de vegetación acuática suficiente para servir de refugio a fochas, patos colorados, zampullines chicos y cuellinegros; cigüeñuelas y archibebes son también fáciles de ver en la época adecuada.
Otras lagunas, como las de Carrizosa, Almeros y Cucharas y otras se pueden incluir en los itinerarios según su estado en cada momento del año, dado su importante valor para las aves .
Daimiel
Dependiendo de la epoca